La transición energética requiere una activa implicación de las administraciones locales para fomentar un modelo energético más sostenible, eficiente y participativo. Consciente de este reto, la Asociación Catalana de Municipios (ACM) ha encargado a SAMSO la redacción de un estudio jurídico exhaustivo que sienta las bases para la participación municipal en comunidades energéticas.
Este documento, ya disponible para todos los ayuntamientos, ofrece soluciones jurídicas claras y de aplicación para facilitar el liderazgo municipal en iniciativas de energía renovable compartida, garantizando seguridad jurídica y optimización de los recursos públicos.
Un estudio jurídico para facilitar la implicación municipal
El impulso de comunidades energéticas supone una gran oportunidad para los ayuntamientos, pero también comporta retos jurídicos y administrativos. El estudio elaborado por SAMSO ofrece un análisis detallado del marco normativo, aportando soluciones prácticas y modelos de pliegos administrativos para que los municipios puedan actuar con seguridad y eficiencia. Entre los aspectos clave que se abordan, destacan:
- Figuras jurídicas disponibles para la participación municipal: Los ayuntamientos pueden implicarse en comunidades energéticas como promotores, impulsándolas directamente; como miembros activos, formando parte de iniciativas existentes; o como facilitadores, dando soporte administrativo y técnico sin gestionarlas directamente.
- Marco normativo aplicable y seguridad jurídica para los municipios: El estudio analiza la normativa europea, estatal y autonómica, incluyendo la Ley de Contratos del Sector Público, para determinar cómo los ayuntamientos pueden participar legalmente en comunidades energéticas, asegurando el cumplimiento normativo y minimizando riesgos.
- Modelos de pliegos administrativos para simplificar la contratación: El informe incluye documentos tipo para facilitar la gestión administrativa, como pliegos para la cesión de espacios municipales, contratación de servicios de gestión energética o creación de sociedades municipales para gestionar proyectos de energía renovable.
- Mecanismos de colaboración público-privada y pública-comunitaria: Se presentan diferentes opciones para que los ayuntamientos puedan establecer alianzas con cooperativas, empresas y ciudadanía, impulsando proyectos colaborativos de energía renovable mediante fórmulas de gestión pública, mixta o cooperativa.
- Compatibilidad con las competencias municipales y buenas prácticas: El estudio evalúa cómo la participación en comunidades energéticas encaja con las competencias locales en energía, urbanismo y servicios públicos, destacando buenas prácticas y casos de éxito para ayudar a los municipios a implementar estas iniciativas con garantías.
Presentación del estudio en una jornada de la ACM
Con el objetivo de compartir estas conclusiones y dar herramientas concretas a los ayuntamientos, la ACM organizó una jornada técnica en la que se presentó el estudio y se debatieron las estrategias para su implementación. La sesión permitió poner en común experiencias y buenas prácticas en la creación de comunidades energéticas, subrayando la importancia de dotar a los entes locales de mecanismos jurídicos sólidos para impulsar proyectos de energía renovable y autoconsumo compartido.
SAMSO, junto a los ayuntamientos en la transición energética
En SAMSO somos especialistas en asesoramiento jurídico y técnico en transición energética, y trabajamos para proporcionar soluciones que permitan a los municipios liderar la implantación de modelos energéticos sostenibles, eficientes y socialmente justos. Con este estudio, reafirmamos nuestro compromiso con las administraciones locales para facilitar su participación en comunidades energéticas con garantías legales y operativas.
📖 Consulta el estudio completo aquí: https://www.acm.cat/sites/default/files/manual_uploads/fundacio/ajuntaments_i_comunitats_energetiques_fmit.pdf