Ayer por la mañana se presentó, en la sede del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en Madrid, el informe EBAFLEX, un estudio clave que aborda los retos y oportunidades vinculados a la electrificación, el almacenamiento con baterías y la flexibilidad del sistema eléctrico. El evento reunió a más de 80 personas del sector energético, instituciones públicas y empresas especializadas.
El informe ha sido elaborado por Samso y la Universidad Pontificia Comillas, La Universitat Politécnica de València y cuenta con la colaboración principal de entidades como UNEF (Unión Española Fotovoltaica), AEPIBAL (Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético), Octopus Energy y PIMEC. También han participado como colaboradores empresas destacadas del sector como Circutor, Riello, BeePlanet, Cegasa, Sonnen, TAB y Ampere Energy.
La memoria económica se ha realizado a partir de la información aportada por FEGICAT.
Un enfoque integral: del análisis técnico a propuestas fiscales y normativas
El evento de presentación “EBAFLEX: Almacenamiento distribuido y flexibilidad”, empezó a las 10:00 h con la bienvenida de Miguel Rodrigo, director general del IDAE. A continuación, se llevó a cabo la presentación del proyecto por parte de José Donoso (UNEF), Luis Marquina (AEPIBAL) y Joan Herrera (Samso).
Durante su intervención, Joan Herrera destacó el momento clave que vive el sector del almacenamiento: “Hace 6 años el nuevo marco normativo en autoconsumo abrió la puerta a que hoy tengamos 8 GW de autoconsumo instalado. En 2025 toca abrir un nuevo escenario que permita una amplia penetración del almacenamiento distribuido, permitiendo que ciudadanía, comercio y PYMES inviertan en un tipo de almacenamiento que abaratará sus facturas y hará que el sistema eléctrico funcione mejor y sea más económico”.
Posteriormente, la Universidad de Comillas presentó el contenido técnico del informe, que analiza los efectos que tendría un escenario de despliegue masivo del almacenamiento distribuido en el sistema eléctrico español.
La sesión continuó con la exposición de una propuesta fiscal a cargo de Isabel Bassas, y una propuesta normativa sobre almacenamiento distribuido, presentada por Jorge Andrey. Más adelante, David Ribó abordó el tema de la flexibilidad energética como elemento clave para lograr un sistema más eficiente y resiliente.
El informe también incluye un análisis económico que se presentó antes de dar paso a la mesa redonda, con la participación de representantes de Franc Comino, en representación de los fabricantes de baterías, Ferran Bel, de PIMEC y Anna Casas de Octopus Energy.
Una hoja de ruta para la transición energética
EBAFLEX se reafirma como un documento estratégico que no solo analiza la situación actual del almacenamiento energético, sino que propone medidas concretas para acelerar su despliegue en el sistema eléctrico español. Con un enfoque colaborativo y multidisciplinar, el informe sienta las bases para un modelo más descentralizado, flexible y sostenible.
El informe contiene cinco bloques:
1. El informe de la Universidad de Comillas, en la que se evalua el impacto de un diferentes escenarios de despliegue de almacenamiento distribuido. El informe acredita en un escenario intermedio (con 1.4 GW de almacenamiento distribuido) unos beneficios de 1447 M€/año para el sistema; una menor necesidad de inversión en red de distribución de 375 M€/año respecto (teniendo en cuenta que el incremento de inversión que se tendrá que hacer en un escenario de electrificación es muy relevante).
2. Un segundo informe en que se detallan reformas de carácter fiscal para garantizar ese despliegue del almacenamiento distribuido, con medidas en el Impuesto de Sociedades, IRPF, IVA e IBI. En el IRPF, se contemplan dos posibles incentivos: por un lado, la reducción de la base imponible general en caso de instalación de baterías en viviendas, y por otro, la deducción en la cuota íntegra estatal por dicha instalación. Respecto al IVA, se propone aplicar el tipo reducido del 10% al suministro e instalación de baterías eléctricas en viviendas dentro del marco de obras de renovación o reparación
3. Una propuesta de modificación de carácter reglamentario, abriendo la puerta a una mejor economía de escala en almacenamiento distribuido;compartidas entre vecinos, polígonos o pueblos que permita poder compartir baterías entre diferentes consumidores. Se traslada al marco normativo español lo que ya permite la Directiva Europea de Mercado Interior de Electricidad en su artículo 2.10 bis cuando permite compartir energía cuando esta es de origen renovable o almacenamiento. Para hacer efectiva esta inclusión en el marco normativo español, se propone modificar reglamentariamente varios textos clave: el RD 244/2019, el RD 1183/2020 y el RD 1955/2000.
4. Una propuesta para que activos a partir de 0.1 MW puedan operar en mercados de flexibilidad, permitiendo la entrada de activos más diversos.
5. La memoria económica, hecha a partir de los datos de FEGICAT, en la que se detalla el impacto económico de las medidas, tanto en recaudación como en la generación de mayor actividad económica. El balance económico neto del escenario intermedio (4,4 GW) se sitúa entre +302,77 M€/año y +407,05 M€/año, dependiendo del tipo de deducción aplicada. El balance fiscal se sitúa entre -91,42 M€/año y +12,86 M€/año, por lo que, si la deducción en el IRPF se aplicara de forma ajustada a los tramos de renta, cabría esperar un resultado más próximo a la neutralidad fiscal.
Para poder acceder al informe puedes descargarlo aquí.
 
				 
															 
															