Nuevo impulso al autoconsumo: el Real Decreto que abre horizontes al almacenamiento y la energía compartida

El nuevo Proyecto de Real Decreto sobre autoconsumo y almacenamiento distribuido supone un salto cualitativo en la política energética española. Actualiza el RD 244/2019 para ampliar las posibilidades del autoconsumo colectivo, impulsar el almacenamiento compartido y aportar mayor claridad normativa a un sector en plena expansión. En el pdf tienes un análisis detallado de la propuesta de RD en tres bloques.

Nuevos horizontes: energía compartida y almacenamiento distribuido

La norma amplía el radio de conexión hasta 5.000 metros, lo que permitirá que la energía generada en cubiertas de polígonos industriales pueda compartirse con los vecinos de la ciudad. Además, crea una nueva modalidad de “excedentes compartidos”, que posibilita repartir solo la energía sobrante entre consumidores próximos, facilitando que instalaciones individuales optimicen su producción sin necesidad de nuevos equipos de medida.

El Real Decreto da también un paso clave al reconocer el almacenamiento distribuido como instalación de generación, lo que abre la puerta a baterías compartidas en comunidades, pueblos o polígonos. Se trata de un cambio estructural que permite operar de forma colectiva, mejorar la eficiencia y reducir costes.

Gobernabilidad: la figura del gestor del autoconsumo

Por primera vez se incorpora la figura del gestor del autoconsumo. Este agente podrá representar a todos los autoconsumidores asociados, actuar como interlocutor con las distribuidoras y acceder a los datos de generación y consumo. Su creación facilitará la gestión de los autoconsumos colectivos, agilizando trámites y mejorando la comunicación entre actores.
El nuevo marco también permite modificar mensualmente los coeficientes de reparto, simplificando un proceso que hasta ahora requería cuatro meses.

Luz: más transparencia y acceso a la información

El texto aporta claridad normativa y transparencia en la gestión. Se simplifican los cambios de potencia y la instalación de equipos de medida, y se garantiza que consumidores y gestores puedan acceder a los datos de generación en las mismas plataformas donde consultan su consumo. Además, las facturas eléctricas deberán incluir información detallada sobre el autoconsumo colectivo, una medida clave para impulsar la participación ciudadana y la confianza en el modelo.

Un avance decisivo hacia una energía compartida, transparente y local, que consolida el papel del autoconsumo como motor de una transición energética justa y ciudadana y abre un nuevo escenario de la mano del almacenamiento distribuido.

WhatsApp
Telegram
Twitter
LinkedIn